Miembros

  • Dra. Karla Vargas Vargas (Coordinadora)  
  • Dr. Gerardo Hernández Naranjo
  • Licda. Carmen Sánchez Guerrero
  • M.Sc. Carolina Ovares Sánchez
  • Naomi Mora (Representante Estudiantil-Suplente)
  • Gender Sotelo Vargas (Asistente de la CEO-ECP)

 

 

Funciones

El reglamento de régimen académico estudiantil crea y define las competencias de la Comisión de Orientación y Evaluación como la encargada de (art.48):

  1. Brindar orientación académica.
  2. Buscar solución a los problemas presentados en torno a exámenes y a otros recursos de evaluación.
  3. Velar por la reposición solicitada de exámenes y trabajos.
  4. Fiscalizar los casos de estudiantes en condición de matrícula restringida.
  5. Conocer y dictaminar, con la Unidad de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil correspondiente, sobre las solicitudes de interrupciones de estudio que la dirección someta a su consideración en el transcurso del ciclo lectivo.
  6. Resolver sobre cualquier otro asunto referente a evaluación y orientación académica dentro del marco general.
  7. Informar, en caso necesario, ante la autoridad correspondiente de los casos de incumplimiento en la aplicación de este Reglamento por parte de los profesores.
  8. Integrar tribunales de especialistas para solicitar su pronunciamiento sobre un determinado problema y apelaciones, en el término que la misma comisión les indique.”
  • Desde el  2020, la Comisión de Orientación y Evaluación de la Escuela de Ciencias Políticas se concentra en estas 3 acciones:
  • Atender situaciones particulares de estudiantes que requieran trámites bajo el ámbito de esta comisión (IT, Adecuaciones etc.).
  • Diagnóstico de necesidades estudiantiles (matrícula, orientación, salud mental etc. brecha digital) en coordinación con la Comisión de Docencia.
  • Realización de círculos de escucha: se trata de un espacio seguro para dialogar y escuchar las historias, preocupaciones e ilusiones de las personas que decidan acercarse a conversar. En la situación actual, se han realizado de forma la virtual.

 

Contacto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Reglamento del Régimen Académico Estudiantil 

 

Información sobre procedimiento a seguir para la calificación de las evaluaciones 

Puede descargar las infografías en formato PDF aquí

 

 

En el marco de los procesos de autoevaluación y gestión de la calidad de la carrera de Ciencias Políticas, se comparten las siguientes estadísticas sobre tiempos para graduarse. Estos datos contemplan a las personas estudiantes del plan de estudios vigente que inició en 2015. Las estadísticas las genera el Sistema de Información Institucional de Autoevaluación y Gestión de la Calidad (SIIAGC), del Centro de Evaluación Académica (CEA), con base en datos del Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE). 

Se reportan los tiempos promedios para graduarse en el Bachillerato y en la Licenciatura. Según el plan de estudios, el Bachillerato se obtiene en 4 años. La Licenciatura implica un año de cursos adicional (5 años en total), más el tiempo para defender el trabajo final de graduación; según el artículo 22 del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, el estudiantado cuenta con tres ciclos lectivos (con la posibilidad de solicitar un ciclo adicional, de forma extraordinaria) para defender su trabajo final de graduación, requisito indispensable para obtener el diploma de Licenciatura.

Para el grado de Bachillerato, se observa una reducción en los tiempos promedio de graduación al comparar las personas estudiantes que ingresaron en 2015, 2016 y 2017 con las que ingresaron en 2018, 2019 y 2020, tanto entre personas graduadas exclusivas de la carrera de Ciencias Políticas (es decir, sin contar traslados o personas con más de una carrera), como de la población total que incluye primeros ingresos y traslados. Por ejemplo, entre el total de personas graduadas que ingresaron en 2015, el promedio de años para obtener el diploma es 5.38 años; mientras que para el total de personas graduadas que ingresaron en 2020 el promedio es de 4.57 años (casi un año promedio menos).

En Licenciatura las cifras deben leerse con mayor cuidado ya que hay menos personas graduadas. Tanto entre el total de personas graduadas, como del total de personas exclusivas de Ciencias Políticas, el tiempo de graduación promedio en Licenciatura es menor en las generaciones más recientes. Entre quienes ingresaron en 2015 (total) el tiempo para obtener el diploma es 7.86 años, mientras que entre quienes ingresaron en 2018 es 6.65 años (una diferencia de más de un año promedio). Hay una persona que ingresó en 2019 y obtuvo el diploma en 2 años, pero esto responde a un caso particular de convalidación del plan de estudio y no debe tomarse en cuenta como tendencia general.

Es importante destacar que los datos presentados se actualizan con el tiempo, por lo cual los tiempos promedios de graduación podrían aumentar cuando nuevas personas (que ya ingresaron) se gradúen.

El documento se puede acceder aquí (EN FORMATO PDF).

 

 

 

Miembros: 

  • M.Sc. Erick Hess Araya (coordinador)
  • Dr. Adrián Pignataro López
  • M. Sc. Valeria Vargas Tomas
  • Dr. Juan Manuel Muñoz
  • M. Sc. Marcela Piedra Durán
  • Licda. Sonia Miranda Serrano 
  • Fabricio Madrigal Castillo (Representante Estudiantil)
  • Alejandro Vargas Chinchilla (TEEU-9-2023- Representante estudiantil suplente)

 

Fechas de reunión: 

Reuniones ordinarias: Lunes, 4:30 p.m.

Puede consultar el  Informe de Autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Políticas en el siguiente enlace:  Informe de Autoevaluación de la ECP a SINAES

Contacto:

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Miembros

  • M.Sc. Marcela Piedra Durán (Coordinadora)
  • Licda. Sharon Camacho Sánchez
  • M.Sc. Rebeca Gu Navarro
  • Representante titular: Rebeca Astorga González
  • Representante suplente: Chris Sanabria González
  • Asistente: Mariángel Matarrita Briceño

Áreas de trabajo

La Comisión de Género, Derechos Humanos e Intereseccionalidad tiene tres ejes de trabajo: 


Acceso a información

Se brinda información y remite a las entidades correspondientes para afrontar diferentes formas de violencia, dentro de las cuales se encuentra el hostigamiento sexual, formas de abuso y de discriminación y violencias. Se busca informar sobre estos tipos de violencia, establecer qué se puede hacer cuando se presentan y generar las acciones necesarias para resolver a inmediato, mediato o largo plazo.

Para lograr lo anterior se realizan capacitaciones continuas dirigidas al personal docente, administrativo y al estudiantado. De igual manera, se plantean talleres de sensibilización sobre temas como: género, masculinidades, diversidad sexual, derechos humanos, eliminación de violencias y discriminaciones, entre otras.  

 

Democratización de las relaciones de género en el aula

Se desea, por un lado, que las aulas y otros espacios de enseñanza aprendizaje, como lo es actualmente el virtual, sean espacios de convivencia seguros. Por otro, evidenciar  el  currículum  oculto que subyace en las múltiples y variadas acciones universitarias que reproducen, directa o indirectamente, las jerarquías de género, para gradualmente lograr que la enseñanza y el aprendizaje se apegue a principios de igualdad, equidad y no-violencia.

 

Ciencias Políticas, género, relaciones de poder y producción del conocimiento

Se busca evidenciar el aporte que han hecho las mujeres a las Ciencias Políticas, mediante el mapeo del uso de bibliografía en los cursos de la carrera, escrita por ellas y otras poblaciones vulnerabilizadas. Esto trasciende la mera visibilización porcentual de textos en los programas, ya que no solo da a conocer lo escrito por mujeres, sino que se distancia y hace un quiebre con la común violencia epistémica, al validar el acceso, la producción y el reconocimiento de diferentes conocimientos y áreas del saber que han sido objeto de ocultamiento y desprecio por parte de las comunidades científicas imperantes, de orden sexista y patriarcal.

 

Ciencias Políticas, Derechos Humanos e Interseccionalidad

Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008), en su texto: Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afrodescendientes. Elementos básicos de derechos humanos. Guía introductoria:

Los derechos humanos son un conjunto de obligaciones legales o jurídicas de los Estados establecidas para crear condiciones para que toda la población goce de una vida digna, sin discriminación o sufriendo necesidades o limitaciones que les impidan desarrollarse en todo su potencial, con bienestar y felicidad. Son parte de un esfuerzo para construir sociedades democráticas donde se respeten nuestros derechos y libertades fundamentales, las que tienen que ver no solamente con el respeto a la vida, la participación política, la libertad de expresarnos y de pensar, de tener una religión, a no ser detenidos/as sin razón, a no ser torturados o maltratadas por la autoridad, sino también con las condiciones en las que vivimos. Los seres humanos para vivir con dignidad necesitamos además un techo, alimentos, ropas, educación, salud y empleo, entre otras formas de satisfacción. (p.26)

La Comisión de Género, Derechos Humanos e interseccionalidad (COMGENDHI) de la Escuela de Ciencias Políticas, apegada a las políticas de la Universidad de Costa Rica, en miras al cumplimiento de sus funciones y en apego al compromiso de mejoramiento, hace de los Derechos Humanos su base para enlazar con las áreas de trabajo anteriormente explicadas. Considera que es imperante e irrenunciable el respeto a toda persona, por el solo hecho de serlo y en ese sentido también se vale de la interseccionalidad como teoría y perspectiva de trabajo, ya que permite examinar de manera crítica la multiplicidad de variables por las cuales una persona puede ser objeto de violencias y discriminaciones, al “dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder” (Mara Viveros, 2016, p. 2).

Dicho lo anterior, se parte del hecho de que los seres humanos no son violentados por una sola razón ni de una sola manera, y, al ser esto así, al mirar la condición humana de una manera más abarcadora e integral, se espera atacar y eliminar, poco a poco, las diferentes discriminaciones y violencias que viven los integrantes de la unidad académica. 

 

Bibliografía

* Viveros, Mara. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (2016). pp. 1-17.

* Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Derechos humanos y derechos de los afrodescendientes. Elementos básicos de derechos humanos: guía introductoria. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R. IIDH, 2008.

 

Cápsulas informativas

La Comisión comparte una serie de materiales digitales en formato de cápsulas informativas para divulgar y sensibilizar sobre temas de importancia para la comunidad universitaria.

 

Cápsula 1: Comisión y sus ejes de trabajo (Descargar en formato pdf)

 

 Comision de Genero, DDHH e interseccionalidad

Cápsula 2: Conceptos Sexo y Género (Descargar en formato pdf)

 

Capsula2 - Genero y sexo

 

Cápsula 3: La división sexual del trabajo (Descargar en formato pdf)

Comisión de Género 3

 

Cápsula 4: Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia (Descargar en formato pdf)

 Cápsula 4- Feminismo de la igualdad y diferencia

 

 Cápsula 5: Feminismos: primera ola (Descargar en formato pdf)

Capsula 5

 

 Cápsula 6: Feminismos: segunda ola  (Descargar en formato pdf)

Capsulas 6

 

Cápsula 7: Feminismos: tercera ola  (Descargar en formato pdf)

Feminismos - tercera ola

 

Cápsula 8: Feminismos: cuarta ola  (Descargar en formato pdf)

 

 

Hostigamiento y acoso sexual (Descargar en formato pdf)

Hostigamiento y acoso sexual

 

Cápsula 10: Feminismos y hombres ¿posible?  (Descargar en formato pdf)

 

Feminismos y hombres

 

Cápsula 11: Diferencia entre igualdad, equidad y paridad de género  (Descargar en formato pdf)

 

Diferencia entre igualdad, paridad y equidad de genero

 

 

Mecanismos de visualización y divulgación
La documentación y acciones realizadas por la COMGENDHI, son divulgadas, con el apoyo  de la M.T.E. Karol Ríos Cortés (Comunicadora ECP), en la página web de la Escuela de Ciencias Políticas, en Facebook, en canales de YouTube y por los diferentes medios que utiliza la Asociación de estudiantes.

 

También facilitamos los siguientes reglamentos:

Reglamento de la Universidad de Costa Rica en Conta del Hostigamiento Sexual

Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente

Reglamento de Régimen Disciplinario del Personal Académico

Reglamento de Orden Y Disciplina de los Estudiantes de la Univesidad de Costa Rica

Reglamento de Régimen Académico Estudiantil

Políticas Institucionales Universidad de Costa Rica 2021-2025

Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030 

 

Leyes

Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres

Ley contra el Acoso sexual callejero

Ley igualdad de oportunidades para las personas con Discapacidad

Ley contra toda forma de discriminación y racismo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

Notas relacionadas

Documentos relacionados

 

Campañas 

  • Zona libre de Violencia:
    Esta campaña de comunicación está enfocada en promover espacios libres de cualquier tipo de violencia en la ECP y dar a conocer el compomiso de la unidad académica con este tema. 

         De la mano con la campaña, se realizan diferentes actividades desde la Comisión de Género que abren espacios de sensibilización, diálogo, reflexión y capacitación para que la comunidad acdémica de ciencias políticas integre de forma transversal y permanente buenas prácticas para gestar ambientes libres, diversos e igualitarios que generen las transformaciones necesarias para construir una sociadad cada vez más igualitaria y justa.

 

Contacto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

    

 

      

Miembros

  • Dr. Rotsay Rosales Valladares (Coordinador)
  • Dr. Juan Manuel Muñoz Portillo
  • Dra. Ilka Treminio Sánchez
  • M.Sc. Fernando Zelédon Torres
  • M.Sc. Marcela Piedra Durán 

 

Funciones

Entre otras, la normativa universitaria establece:

 

  • Las Comisiones de Investigación y los Consejos Científicos deberán supervisar el desarrollo de la investigación que se lleva a cabo en sus unidades y en el momento de la presentación y valoración de nuevas propuestas, verificarán que los investigadores e investigadoras se encuentren al día en la presentación de informes de los proyectos, los programas y las actividades bajo su responsabilidad. La Vicerrectoría de Investigación no inscribirá propuestas a investigadores e investigadoras que tengan pendiente el cumplimiento de requisitos u obligaciones.
  • Deben hacer un análisis de si el presupuesto y las cargas académicas solicitadas son acordes con la propuesta de investigación.
  • Todas las propuestas de investigación que se presenten ante organismos de financiamiento externo deberán ser respaldadas por las Comisiones de Investigación y los Consejos Científicos. Los investigadores e investigadoras principales de proyectos financiados total o parcialmente con fondos externos, deberán estar al día con los compromisos académicos y financieros adquiridos. La Comisión de Investigación y el Consejo Científico deberán acreditar la satisfacción de los resultados alcanzados por estos proyectos y remitir -vía Dirección, quien ratifica los acuerdos- toda esta documentación a la Vicerrectoría de Investigación. Estos proyectos concluirán, únicamente, cuando se presente a la Vicerrectoría la debida aceptación por parte del organismo financiador sobre la satisfacción del trabajo realizado y la propuesta de uso de remanentes cuando el caso lo amerite.
  • Las ampliaciones de vigencia se otorgarán, por una única vez, en aquellos proyectos, programas y actividades que por razones debidamente justificadas no hayan cumplido con los objetivos originalmente propuestos. Excepcionalmente y con la justificación correspondiente, las Comisiones de Investigación y los Consejos Científicos podrán otorgar nuevos plazos para la conclusión efectiva de los programas, proyectos y actividades de investigación.
  • Las Comisiones de Investigación o el Consejo Científico conocerán, aprobarán y comunicarán a la Vicerrectoría de Investigación las modificaciones de vigencia, objetivos y metodología respecto de la propuesta original.
  • Las Comisiones de Investigación o el Consejo Científico conocerán, aprobarán y comunicarán a la Vicerrectoría de Investigación la incorporación de investigadores o investigadoras en proyectos, programas o actividades de investigación que ya se encuentren en desarrollo. Para estos efectos debe fundamentarse motivadamente la participación y las tareas específicas que estarán bajo la responsabilidad de este investigador o investigadora.
  • Las Comisiones de Investigación o el Consejo Científico conocerán, aprobarán y comunicarán a la Vicerrectoría de Investigación las prórrogas de compromiso que se otorguen para la presentación de informes parciales o finales. El período deberá ser razonable y acorde con las dimensiones de la investigación.
  • Es potestad de los Consejos Científicos y las Comisiones de Investigación evaluar los resultados de los proyectos. Si la evaluación resultara negativa, estos órganos podrán, discrecionalmente, tomar las medidas correctivas que consideren pertinentes para asegurar la excelencia académica.

Puede contactarnos mediante el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

©2025 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática