El profesional en ciencias políticas es un profesional capacitado para:

  • Ejecutar tareas en el campo de la Ciencia Política a nivel local, nacional e internacional.
  • Interpretar los acontecimientos políticos según la visión clásica y aplicar los métodos más modernos de la ciencia en el ámbito politológico.
  • Comprender las polémicas que se producen a nivel científico y académico, no sólo en su campo de estudio sino en otros ámbitos.
  • Realizar tareas a nivel científico como investigación, análisis crítico, publicaciones científicas y docencia.
  • Formación como negociador, tomador de decisiones y formulador y evaluador de políticas públicas, así como promotor del espíritu democrático.
  • Comprensión de los métodos cuantitativos y cualitativos y sus instrumentos y su aplicación en Ciencias Políticas.

 

En lo relacionado al Saber conocer se han observado una serie de consideraciones a la hora de la definición de las guías de los cursos del rediseño curricular que se propone.

Para una adecuada consecución de la línea formativa en metodología, la persona profesional tendrá que adquirir destrezas en comunicación oral y escrita -tanto en español como en otros idiomas- de modo tal que pueda, no sólo diseñar proyectos de investigación viables y conmensurables para los ámbitos gubernamental, empresarial y no gubernamental sino también que pueda presentar resultados de investigación de manera convincente y flexible para públicos de interés variados.

En ese sentido, es relevante que la persona profesional conozca los requerimientos institucionales en materia investigación tales como principios ético-científicos y procedimientos para la investigación con seres humanos, especialmente en lo atinente al consentimiento informado y regulado de los participantes en investigaciones empíricas.

Igualmente, de manera complementaria se espera que logre manejar elementos o conocimientos específicos de disciplinas como el derecho que le permiten alcanzar una comprensión adecuada de los aspectos normativos de la política (y lo político) así como conocimientos de enfoques teórico-metodológicos de diversas disciplinas sociales y la economía, los cuales en su conjunto proveen una mejor comprensión del contexto de las diversas problemáticas de índole político.

En esta misma perspectiva, es fundamental resaltar la necesaria interdisciplinariedad para conocer y ejercer la politología en el estudio y transformación de fenómenos tan complejos en el ámbito de la acción política y el comportamiento político. Por ejemplo, la educación en el papel de formación, mantenimiento o transformación de la cultura política, la comunicación social en el reconocimiento, mantenimiento o transformación de imaginarios e identidades nacionales y la psicología en el entendimiento de los comportamientos humanos en general, y más en particular, la psicología política y la comunicación social en el develamiento del comportamiento colectivo. La teología y la filosofía para entender y conocer las bases de muchos de los comportamientos de los seres humanos, de la acción política en particular. La lingüística y la semiótica para comprender los discursos: expresiones básicas de los imaginarios, las identidades y la cultura política, entre otras.

En lo atinente al componente del Saber hacer, específicamente las líneas formativas 1 y 2, se plantea que la persona profesional en Ciencia Política alcance utilizar el lenguaje especializado de la disciplina con el propósito de formular posibles interpretaciones y explicaciones a los fenómenos sociopolíticos que ocurren en las sociedades contemporáneas; así como comprender y analizar propuestas y explicaciones dadas por terceras personas. Para lograr lo anterior, la persona profesional en Ciencia Política debe manejar y reconocer los distintos enfoques epistemológicos, con el propósito tanto de poder posicionarse a partir de estos para construir sus apreciaciones, interpretaciones y explicaciones, como para discernir entre los enfoques epistemológicos utilizadas por otras personas en su intento por comprender y explicar los fenómenos sociopolíticos, así como con el propósito de reconocer los alcances y limitaciones de cada uno de estos, según los postulados teóricos escogidos para construir y validar el conocimiento.

Además, para las líneas 1 y 2 la persona profesional en Ciencia Política debe encaminarse a manejar, comprender y aplicar distintas teorías que sirvan para comprender, analizar y explicar la diversidad de fenómenos sociopolíticos. Asimismo, es necesario que desarrolle la capacidad de participar en diferentes niveles de los debates teóricos que ocurren tanto a lo interno de la disciplina de la Ciencia Política, como en las Ciencias Sociales en general. En este sentido,  es requerido desarrollar la capacidad de valorar, de forma crítica, los alcances y limitaciones de las distintas teorías, así como su potencialidad para generar nuevo conocimiento que sirva para mejorar el entendimiento y resolver los dilemas y problemáticas políticas y sociales que enfrentan las sociedades actuales, especialmente las latinoamericanas.

Debe subrayarse aquí, cuan perentorio resulta que la persona profesional en Ciencias Políticas utilice distintos enfoques metodológicos, así como las herramientas de investigación asociadas a cada enfoque, con el propósito de operacionalizar los problemas epistemológicos, teóricos y axiológicos de los que parte, para generar procesos de investigación que permitan recolectar evidencias, así como construir y analizar datos, con el propósito de explicar, comprender y resolver problemas teóricos y sociopolíticos específicos.

En lo correspondiente a las líneas formativas 3 y 5, las dinámicas condiciones mundiales requieren que la persona profesional en Ciencia Política contextualice los distintos procesos sociales, políticos y económicos más allá de una perspectiva local o nacional; es por eso perentorio que el profesional  defina cómo posicionar su análisis en el ámbito regional e internacional, con el propósito de generar una comprensión más amplia de distintos fenómenos, cuyas motivaciones y repercusiones trascienden la esfera local y nacional. Para alcanzar este cometido, la persona profesional en Ciencias Políticas tendrá que aplicar necesariamente distintas herramientas teóricas y metodológicas que le permitan entender el funcionamiento del sistema político internacional. 

Atendiendo las líneas formativas 3 y 4, la persona profesional en Ciencia Política tendrá el reto de construir, facilitar, estudiar y evaluar políticas públicas, así como otros tipos de propuestas de acción e incidencia, con el propósito  de indicar o sugerir cómo, a partir de ellas, se puede dar solución a diversas problemáticas que afectan a grupos o sectores sociales. Para lograr esto, debe saber identificar los problemas y necesidades que afectan a una población, así como conciliar las necesidades e intereses de ésta; también resulta imperioso tener el conocimiento de cómo utilizar y gestionar los recursos y elementos disponibles -de la mejor manera posible- para dar respuesta a dicha problemática. En este sentido, la persona profesional en Ciencia Política tendrá que manejar cómo y qué posibilidades ofrece el andamiaje institucional-legal del país para construir y gestionar respuestas a los problemas públicos.

Considerando las líneas formativas 3 y 4, la persona profesional en Ciencia Política sabe desenvolverse en distintas situaciones y procesos de toma de decisiones, negociación y resolución de conflictos sociopolíticos. Posee las capacidades que le permiten sopesar distintas opciones con el propósito de recomendar o tomar una decisión o curso de acción que satisfaga, de la mejor manera, una problemática sociopolítica.

Al mismo tiempo, el profesional tendrá que aplicar herramientas y estrategias para la defensa o promoción de determinados intereses en los procesos de negociación, con el objetivo no solo de llegar a un acuerdo, sino también de que el acuerdo alcanzado sea el más favorable posible en relación a dichos intereses.  En este contexto la persona profesional podrá encontrarse ante distintos conflictos sociopolíticos en su quehacer profesional, lo que implica que tenga la capacidad tanto de servir de mediador ante las distintas partes involucradas, como la de proponer distintas alternativas de solución para dirimir el conflicto. Por tanto, resulta idóneo que tenga conocimientos elementales respecto a las formas de conciliar intereses y facilitar procesos de decisión con mecanismos participativos, a la vez que sabe identificar y reconocer climas de opinión, mapear intereses, actores y recursos de poder en coyunturas determinadas.

Por otra parte, la persona profesional en Ciencia Política debe hacer frente a las necesidades y desafíos que supone un mundo cada vez más interconectado, en el cual la comunicación multimedia juega un papel transcendental, tanto para la cohesión social como para la producción y reproducción de sentido de la realidad social así como para su identificación. Por ello, no se puede obviar la necesidad de que maneje distintas herramientas (teóricas, metodológicas y tecnológicas) para construir y examinar discursos individuales, no gubernamentales, institucionales y electorales, con el fin de gestionar la visibilidad de los mismos y construir legitimidad, buscando adhesión o rechazo en el comportamiento ciudadano.

Relacionado con lo anterior, y en la perspectiva de la línea formativa 6, se plantea el requerimiento de que la persona profesional conozca las teorías y el marco referencial que le posibilitan estudiar y gestionar los procesos de comunicación política, entendida esta como las estrategias de visibilidad del ejercicio y consecución del poder. En este proceso se vuelve necesario conocer la relación entre medios de comunicación y visibilidad del poder. En este conocimiento se toma en consideración los impactos en la construcción de legitimidad, de opinión pública e intención de voto -propiamente en periodos electorales- de una población, a partir de sus subjetividades, valores, creencias y percepciones entorno a la Política.

Por último se han planteado una serie de consideraciones generales para el Saber ser y Saber vivircon otros, atendidas a la hora de plantear las guías de los cursos. Estas son que:

  • El compromiso y nivel de consciencia expresados en el Saber ser se contextualiza en la realidad de las sociedades de América Latina y el Caribe.
  • Los valores de justicia social, equidad, solidaridad así como respeto a las personas y al medioambiente se fundamentan en el Título I del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.
  • El compromiso y nivel de consciencia expresados en el Saber vivir con Otros se fundamenta en la relevancia de las tres generaciones de Derechos Humanos; a saber: Derechos civiles y políticos, Derechos económicos, sociales y culturales así como Derechos de los pueblos colectivos y de medio ambiente.

 

Las metas de formación del profesional en Ciencias Políticas son:

Conocimiento de …

  • los elementos epistemológicos y metodológicos para generación de conocimiento
  • las teorías, métodos y técnicas cualitativas, cuantitativas, métodos experimentales y el método comparado
  • los fundamentos del pensamiento político, filosofía política y teorías políticas
  • las teorías y enfoques que le permiten analizar escenarios conflictivos
  • las relaciones de poder tácitas o expresadas entre las instancias de poder, individuos, grupos y organizaciones institucionales y no institucionales
  • los procesos, procedimientos y estructuras, por medio de los cuales, se llega a las decisiones políticas
  • el funcionamiento de las distintas formas de organización política, del proceso de toma de decisiones y de la capacidad de incidencia de los grupos
  • los conceptos, teorías y elementos relacionados con la gestión de las políticas públicas
  • las tendencias en la gestión de políticas públicas y sobre  actores intervinientes
  • la metodología del análisis comparado de políticas públicas
  • las teorías y conceptos de la política internacional y de la política económica mundial
  • los procesos de globalización, los procesos de integración política-económica, la regionalización, la transnacionalización
  • los fenómenos relacionados con la construcción y expresión de las identidades
  • las subjetividades, actitudes, valores, opiniones y prácticas sobre las formas de organización y ejercicio del poder político
  • los procesos de comunicación política

 

Habilidades y destrezas de…

  • Capacidad de emplear métodos y técnicas cualitativas, cuantitativas, métodos experimentales y el método comparado
  • Capacidad para construir y diseñar distintos tipos de propuestas con el propósito de dar respuesta a diversas problemáticas sociopolíticas
  • Habilidades para facilitar procesos de toma de decisiones, negociación y resolución de distintos conflictos sociopolíticos
  • Capacidad de diseñar e implementar procesos de comunicación política
  • Capacidad para identificar, sistematizar, comprender y explicar procesos políticos
  • Capacidad de analizar una variedad de macro eventos y procesos dinámicos que tienen incidencia en los ámbitos nacionales
  • Capacidad de estudiar las expresiones de la cultura política presentes en una sociedad
  • Habilidades para diseñar, implementar y evaluar procesos de comunicación política

Actitudes…

  • Actitud de compromiso con el conocimiento, la comprensión y la actualización académica de los procesos políticos con miras a la construcción de sociedades justas, inclusivas, solidarias, equitativas y democráticas.
  • Actitud crítica y flexible que le permite respetar y defender la libertad de pensamiento y expresión
  • Actitud de cooperar y colaborar, en equipos pluridisciplinarios
  • Actitud de honestidad al hacer explícitos los referentes teóricos, metodológicos y axiológicos desde los cuales se investiga
  • Actitud de respeto de las distintas identidades y culturas políticas presentes en una sociedad

 

Mercado laboral

Los graduados de la Escuela han logrado realizar diversas investigaciones en el área de la politología y la asesoría política, algunos de ellos se han integrado a diversas actividades de la vida nacional e internacional, como Ministros, Legisladores, Diplomáticos, Presidentes, Directores de Colegios Profesionales o Cámaras Empresariales y como miembros del Cuerpo Diplomático costarricense, lo que permite la proyección e importancia de la carrera en el quehacer político de Costa Rica, Centroamérica y el mundo.

 

En específico, la persona graduada en Ciencias Políticas estará en condiciones de:

  • Realizar trabajos y asesorías en el campo de la Ciencia Política a nivel local, nacional e internacional.
  • Desempeñar labores en el campo de la investigación, el análisis de las políticas públicas, la asesoría política, la negociación, el cabildeo y la toma de decisiones, entre otras habilidades.
  • Trabajar en equipo con profesionales de otras áreas, tecnologías y ciencias tales como economía, administración pública y de negocios, derecho, estadística, sociología, psicología, antropología, geografía e historia, motivado por un espíritu de paz y convivencia democrática.
  • Insertarse en nuevas formas de competencia laboral y descubrir creativamente nuevas formas de desempeño profesional.
  • Ejecutar labores de asesoría política, negociación, resolución de conflictos, toma de decisiones, cabildeo, programas de simulación política, entre otras.

Consejo Académico 

El Consejo Académico es un ente asesor, con criterio no vinculante, que tiene como objetivo principal asesorar la toma de decisiones de la Dirección.

 

Miembros

  • Dr. Gerardo Hernández Naranjo (Director)
  • M.A. Erick Hess Araya (Subdirector, Comisión de Autoevaluación)
  • Dr. Adrián Pignataro (Comisión de Docencia)
  • Dra. Tania Rodriguez Echavarría (Directora Programa de Posgrado Centroamericano en C.P.)
  • Dr. Andrés León Araya (Director, Centro de Investigación y Estudios Políticos, CIEP)
  • Dr. Juan Manuel Muñoz Portillo (Coord. Comisión de T.F.G)
  • Dr. Rotsay Rosales Valladares (Coord. Comisión de Investigación)
  • Dra. Cynthia Mora Izaguirre (Coord. Comisión de Acción Social)
  • MS.c. Marcela Piedra Durán (Coord. COMGENDHI)
  • M.Sc. Fernando Zeledón Torres (Coord. Comisión de Evaluación y Orientación
  • M.A. Erick Hess Araya (Coord.Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad)
  • Dr. Alonso Ramírez Cover (Coord. Comisión de Docencia)
  • M.Sc. Evelyn Hernández Ortiz (Coord. Comisión de Reconocimiento y Credenciales)
  • M.Sc. Argentina Artavia (Coord. Comisión de apoyo a la Virtualización)
  • Dra. Karla Vargas Vargas ( Coord. Comisión de Orientación y Evaluación) 
  • Licda. Valeria Vargas Tomas (Coord. Comisión de Salud Integral)
  • Lic. Roberto Gallardo  (Coord. Comisión de Prácticas Profesionales

 

Funciones

  • Programación horaria del ciclo lectivo.
  • Avances del Informe de Autoevaluación con miras a la Reacreditación.
  • Comportamiento de la matrícula.
  • Solicitudes de personas académicas visitantes.
  • Visita de pares en el marco de la reacreditación.
  • Evaluaciones docentes.
  • Situación actual de la Universidad de Costa Rica.
  • Información sobre la Comisión de Interinazgo.
  • Validación de resultados del Taller de Gestión de la Investigación de 2018.
  • Operacionalización de la Propuesta de Gestión de la Investigación.
  • Compromiso de Mejoramiento.
  • Coordinación del Líneas Formativas.
  • Propuesta de premiación de doctorado honoris causa en el marco del 50 aniversario
    de la unidad académica.
  • Análisis y discusión del documento La ruta estratégica del CIEP 2018-2028.
  • Discusión de propuesta de evaluación cualitativa docente.

 

Primer año
I Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 EG- I  Curso Integrado de  Humanidades  I  ---  8     --    --  6
 XE-0156  Introducción a la Economía   ---  4     --    --  4
 CP-1410  Costa Rica: Política y Sociedad I   ---  3     --    --
 LM-1030  Estrategias de Lectura en Inglés I   ---  6     --    --
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...17

 

 

 
II Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 EG- II  Curso Integrado de  Humanidades II  EG-I  8    --    --  6
 EG-  Curso de Arte  ---  3    --    --  2
 CP-1411  Introducción a la política económica  ---  3    --    --  3
 CP-1412  Costa Rica: Política y Sociedad II  CP-1410  3    --    --  3
EF- Actividad Deportiva --- --   --     2 0
 LM-1032  Estrategias de Lectura en Inglés II  LM-1030 ó  LM-1004    6   --     --  4
         
Total de Créditos IIdo Ciclo:...18

 

 

Segundo Año
III Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS Correquisitos HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-2410  Sistemas Políticos Comparados  --- ---  3    --    --  3
CP-2411 Teoría de las Relaciones Internacionales --- --- 3    --    -- 3
CP-2412 Introducción al Pensamiento Político I --- --- 3    --    - 3
 CP-2413  Análisis Político Cuantitativo  --- CP-2414  2     --    1  3
 CP-2414  Técnicas Cualitativas de Investigación  --- CP-2413  2     1    --  3
 SR- I  Seminario de Realidad Nacional I  --- ---  2     --   --  2
           
Total de Créditos Ier Ciclo:...17

 

 

IV Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-2415  América Latina:  Evolución de las Ideas Políticas  

CP-1410

CP-2410

 3     --    --  3
 CP-2416  Política y Relaciones Internacionales  CP-2411  3     --    --  3
 CP-2417  Introducción al Pensamiento Político II  CP-2412  3     --    --  3
 CP-2418  Teorías del Desarrollo  ---  3     --    --  3
CP-2419 Metodología

CP-2413

CP-2414

2     --     2 4
SR- II Seminario de Realidad Nacional II SR-I 2     --    -- 2
         
Total de Créditos IIdo Ciclo:...18

 

 

Tercer Año
V Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-3410  Gobierno Nacional  CP-1412  3      --    --  3
 CP-3411  Economía y Comercio Internacional  CP-2416  3      --    --  3
 CP-3412  Teoría Política Contemporánea  CP-2417  3      --    --  3
 CP-3413  Teoría de Juegos  CP-2413  3      --    --  3
CP-3414 Análisis e Interpretación de Datos Políticos CP-2419 1      --     2 3
   Repertorio  ---  --     --    --  3
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...18

 

 

IV Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-3415  Partidos Políticos y Procesos Electorales  CP-3412  3    --    --  3
 CP-3416  Gobierno Local  CP-3410  3    --    --  3
 CP-3417  Negociación y Toma de Decisiones  CP-3413  2     1     --  3
 CP-3418  Introducción a la Investigación de Operaciones para Ciencias Políticas  CP-3414  3    --    --  3
 CP-3419  Democracia y Derechos Humanos  CP-3412  3    --    --  3
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...15

 

 

Cuarto Año
VII Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-4410  Seminario de América Central y el Caribe  CP-2415  2     2    --  4
 CP-4411  Aspectos Políticos del  Derecho Constitucional  CP-3419  3     --   --  3
 CP-4412  Teoría y Lógica de la Ciencia Política  CP-3414  3     --   --  3
 CP-4413  Seminario Análisis y Formulación de Políticas Públicas  CP-3417  2     2   --  4
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...14

 

 

VIII Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-4414  Aspectos Políticos del Derecho Administrativo  CP-4411  3    --    --  3
 CP-4415  Seminario Comunicación Política y Opinión Pública  CP-3415  2     2    0  4
 CP-4416  Epistemología de la Ciencia Política  CP-4412  3     --    --  3
 CP-4417  Seminario Gestión y Evaluación de Políticas Públicas  CP-4413  2    2      --  4
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...14

 

 

Quinto Año Licenciatura en Ciencias Políticas
IX Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-5410  Seminario de Metodología  ---  2    4   --  6
 CP-5411  

Seminario de Planeamiento Estratégico y Políticas

Públicas

 ---  2    2    --  6
 CP-5412  Seminario Aspectos Políticos Del Derecho Internacional Público  ---  2   2    --  4
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...16

 

 

X Ciclo Lectivo
SIGLA NOMBRE REQUISITOS HORAS
T   P   L
CRÉDITOS
 CP-5413  Taller de Investigación  CP-5410  4   4   --  8
 CP-5414  

Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y

Toma de Decisiones

   --   4   --  3
 CP-5415  Taller de Organizaciones y Cooperación Internacional Para el Desarrollo    --   4   --    6
         
Total de Créditos Ier Ciclo:...17

 

  

Esta comisión se encargada de las prácticas profesionales para estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas. Mediante el Curso de Práctica profesional, se busca generar un espacio formal e institucional, para que estudiantes en etapa avanzada desarrollen y pongan en práctica sus conocimientos y habilidades para ejercer de forma competente en los desafíos del campo de estudio que han seleccionado.

 

Miembros

  • Lic. Roberto Gallardo Núñez (Coordinador)
  • MSc. María Valeria Vargas Tomás
  • Licda. Melissa Chaves Casal

 

Funciones

 

  • Fomentar las oportunidades para la formación y acompañamiento profesional, desde las instituciones educativas y sus estudiantes en general con las organizaciones públicas de diversa índole.

 

  • Gestionar contactos para la PP en instituciones públicas, autónomas, fundaciones, ONG, asociaciones, sindicatos, cooperativas y cámaras empresariales; donde las y los estudiantes pueden hacer su práctica.

 

Documentos 

En la página de documentos, puede encontrar los Lineamientos sobre Prácticas Profesionales.

 

Contacto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

©2025 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática