El plan de estudios vigente, cuya implementación inició en 2015, se produjo luego de una profunda y amplia reflexión curricular (acceder al documento de reforma). En su momento, repensar el plan de estudios fue necesario dado el compromiso de mejora dentro del proceso de acreditación con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), pero también dadas las transformaciones de la ciencia política en el contexto nacional e internacional que requerían una actualización en la formación del estudiantado (Comisión de Reforma Curricular, pp. 37-39).

El plan de estudios de 2015 se fundamenta en una formación de cuatro pilares: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. Mientras que el saber conocer se refiere a contenidos (conocimientos, teorías, métodos) y el saber hacer a habilidades (investigación, análisis, negociación), el saber ser y el saber convivir construyen valores, tales como justicia social, equidad, respeto al medio ambiente y compromiso con los derechos humanos (Comisión de Reforma Curricular, pp. 51-55).

En sus múltiples objetivos, este plan de estudios buscó, en comparación con el anterior, definir mejor el perfil de salida profesional, equilibrar las proporciones de temas a lo largo de la carrera, afinar el orden lógico de los cursos de investigación, alcanzar un mejor balance entre teoría y práctica e incorporar la interdisciplinariedad y la flexibilidad de la malla curricular (Comisión de Reforma Curricular, pp. 39-41).

La malla curricular se basa, por un lado, en cursos obligatorios organizados en seis líneas formativas y, por otro, en cursos optativos que flexibilizan la malla curricular e incrementan su interdisciplinariedad.

Cada línea formativa desarrolla sus propios objetivos de saber conocer y saber hacer. Sus cursos se distribuyen a lo largo de los cuatro años del Bachillerato y el año de la Licenciatura, de modo que constituyen caminos de formación a lo largo de la carrera.

  • Línea formativa 1: Investigando y discutiendo sobre el conocimiento de la política
  • Línea formativa 2: Identificando las implicaciones de las ideas políticas
  • Línea formativa 3: Reconociendo el poder en Costa Rica
  • Línea formativa 4: Conociendo la gestión de la política y lo público
  • Línea formativa 5: Aprendiendo sobre las dinámicas y las interconexiones políticas mundiales
  • Línea formativa 6: Comprendiendo la subjetividad en la acción política

lineas formativas ciencias politicas ucr

 

(Descargar en formato PDF)

 

Los cursos optativos se matriculan a partir del tercer año con el objetivo de que las personas estudiantes ingresen a estos con un grado de conocimiento sobre la disciplina en sus distintas áreas. El número y la diversidad de cursos optativos ha aumentado—y lo seguirá haciendo—respecto al plan de estudios original. Al día, se ofrecen los siguientes cursos optativos:

  • CP-6000 Participación y Movimientos Sociales Contemporáneos
  • CP-6001 Construcción de Ciudadanías en Costa Rica y Centroamérica
  • CP-6002 Tensiones en el Reconocimiento y Ejercicio de los Derechos Humanos
  • CP-6003 El Desarrollo a Debate
  • CP-6004 Desigualdad y Exclusión en Costa Rica y Centroamérica
  • CP-6005 Género y Equidad
  • CP-6006 Dinámicas Sociales y Transnacionalismo
  • CP-6007 Estado y Territorialidad en Costa Rica y Centroamérica
  • CP-6008 Imaginarios e Identidades Nacionales
  • CP-6009 Política Ambiental en Costa Rica y Centroamérica
  • CP-6010 Política, Cambio Climático y Desarrollo
  • CP-6011 Pensamiento Político Verde
  • CP-6012 Gobernanza: entre lo Público y lo Privado
  • CP-6013 Órganos Públicos y Organizaciones Públicas
  • CP-6014 Economía Política de los Servicios Públicos
  • CP-6015 Procesos Parlamentarios
  • CP-6016 Métodos Alternativos de Investigación Cualitativa
  • CP-6017 Profundización en Herramientas de Investigación Cuantitativa
  • CP-0121 Teorías, Temas y Tendencias de las Ciencias Políticas y Disciplinas Relacionadas
  • ND-0006 Disputas Territoriales y Socio-Ambientales en Costa Rica: el Caso de los Monocultivos (curso interdisciplinar disponible también para personas estudiantes de otras carreras)
  • ND-0007 Economía Social y Solidaria (curso interdisciplinar disponible también para personas estudiantes de otras carreras)

Así mismo,  como parte de la reflexión curricular y con el fin de lograr un balance adecuado entre teoría y práctica, el plan de estudios incluye el curso CP-4007 Práctica Profesional, con el objetivo de “integrar y aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos, analíticos y las habilidades y competencias prácticas propias de la Ciencia Política, coadyuvando a su vez al logro de los objetivos de una institución pública, organización internacional, organización no gubernamental u organización de la sociedad civil de acuerdo con sus necesidades y particularidades.” 

Los círculos de escucha son un proyecto que nació en el año 2018, con la intención de brindarle a la comunidad estudiantil de Ciencias Políticas un espacio en el cual se puedan desenvolver, expresar sus sentires, emociones y sensibilidades acerca del entorno de sus vidas, incluyendo el ámbito académico, psicológico, social y personal.

 

Personas encargadas

  • Dra. Karla Vargas Vargas (Coordinadora)
  • Gender Sotelo Vargas (Asistente) 

 

Misión/objetivo
Su misión consta de ofrecer un espacio seguro para todas aquellas personas de la comunidad estudiantil de la Escuela de Ciencias Políticas, que necesite expresar sus sentires y/o quiera compartir experiencias en un espacio seguro y libre de acoso.


Actividades realizadas

Durante el curso lectivo presencial se realiza un círculo de escucha por mes, de una  duración aproximada de 1h 30 minutos por sesión. Igualmente, se ha llevado a cabo un círculo de escucha virtual, por vía de la plataforma zoom.

 

Contacto:

Podés escribirnos al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

 

Circulos de escucha CP  Circulos de escucha CP

La Universidad de Costa Rica cuenta con una Sección de Movilidad Estudiantil que gestiona el intercambio de estudiantes entre la UCR y diversas instituciones en el exterior de manera bilateral.

Puede consultar sobre acuerdos, convenios, y diferentes oportunidades de estudio en el exterior en este link

En el periodo 2016 - 2020 seis estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas tuvieron la oportunidad de participar en varias experiencias de movilidad estudiantil: 

 

Estudiante Año Universidad País
Fabián Castillo 2016 Universidad Justus Liebig-Giessen Alemania
Cheng Yeoun Yang 2017 Fudan University China
Luis José Solís 2017 Universidad Carlos III de Madrid España
Luis Daniel Castro 2017 Universidad Carlos III de Madrid España
Marcia Brenes 2017 - 2019 Freie Universität Berlin Alemania
Naidelyn Sibaja 2019 Universidad Nacional Autónoma de México México

Estuiante Naidelyn Sibaja en México

 

Además, la Escuela de Ciencias Políticas recibió 186 estudiantes de otros países entre los años 2017-2019, haciéndola en la mayor unidad receptora de la Universidad en ese período. 

Previous Next

Fusce a quam. Donec sodales sagittis magna. Vivamus elementum semper nisi. Sed a libero. Etiam ut purus mattis mauris sodales aliquam.

Ut leo. Donec mi odio, faucibus at, scelerisque quis, convallis in, nisi. Aenean tellus metus, bibendum sed, posuere ac, mattis non, nunc. Sed augue ipsum, egestas nec, vestibulum et, malesuada adipiscing, dui. Pellentesque egestas, neque sit amet convallis pulvinar, justo nulla eleifend augue, ac auctor orci leo non est.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Sed aliquam, nisi quis porttitor congue, elit erat euismod orci, ac placerat dolor lectus quis orci. Curabitur ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae, posuere imperdiet, leo. Vestibulum turpis sem, aliquet eget, lobortis pellentesque, rutrum eu, nisl. Sed libero. Vivamus quis mi.

Curabitur ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae, posuere imperdiet, leo. Praesent congue erat at massa. Fusce vulputate eleifend sapien. Phasellus a est. Proin pretium, leo ac pellentesque mollis, felis nunc ultrices eros, sed gravida augue augue mollis justo.

Phasellus volutpat, metus eget egestas mollis, lacus lacus blandit dui, id egestas quam mauris ut lacus. Vestibulum rutrum, mi nec elementum vehicula, eros quam gravida nisl, id fringilla neque ante vel mi. Quisque id odio. Pellentesque egestas, neque sit amet convallis pulvinar, justo nulla eleifend augue, ac auctor orci leo non est. Quisque id mi.

La Escuela de Ciencias Políticas cuenta con una serie de iniciativas y productos comunicativos divulgados en diiferentes medios de comunicación. Actualmente se encuentran activos:

 

Voces y Política

Programa radiofónico que profundiza en temas socio-políticos desde una amplia gama de puntos de vista.

Horario: Miércoles a las 17:00 p.m.
Medio: Radio Universidad
Producción: ECP
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace: https://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas

 

 

 

Sobre la mesa

Programa televisivo que analiza los temas socio-políticos actuales en Costa Rica.

Horario: Jueves 8:00p.m., viernes 7:30 p.m.
Medio: Canal 15, UCR.
Producción: CIEP
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace: http://www.canal15.ucr.ac.cr/sobrelamesa/

©2025 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática