Miembros
- Dra. Karla Vargas Vargas (Coordinadora)
- Dra. Juliana Martínez Franzoni
- M.Sc. Marcela Piedra Durán
- Licda. Adriana Fernández Calderón
- Lic. Javier Johanning Solís
- Lic. Lhiam Vega Umaña
- M.T.E. Karol Ríos Cortés (Comunicadora ECP)
- Alina Ortega Sánchez (Representante estudiantil titular)
- Andrey Meza Bonilla (Representante estudiantil suplente)
Funciones
La Comisión de Género tiene tres ejes de trabajo:
- Eje de Acceso a información para afrontar casos de hostigamiento, acoso y abuso sexual, que busca informar qué es hostigamiento y qué se puede hacer cuando se presenta. Esto se busca mediante la capacitación docente y estudiantil así como el apoyo a iniciativas para trabajar en materia de masculinidades.
- Eje de Democratización de las relaciones de género en el aula, que busca que las aulas sean espacios y seguros de convivencia así como transformar el “currículum oculto” de prácticas que reproducen las jerarquías de género.
- Eje de Ciencias Políticas, género y relaciones de poder, que busca reflejar el aporte que han hecho las mujeres a las Ciencias Políticas, mediante el mapeo de autoras en los cursos de la carrera.
También facilitamos los siguientes reglamentos:
Reglamento de la Universidad de Costa Rica en Conta del Hostigamiento Sexual
Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente
Reglamento de Régimen Disciplinario del Personal Académico
Reglamento de Orden Y Disciplina de los Estudiantes de la Univesidad de Costa Rica
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil
Notas relacionadas
- ECP comprometida con un ambiente libre de violencia
- Entrevista: "Buenas prácticas en miras a eliminación paulatina del Hostigamiento sexual, Dra. Karla Vargas"
- Currículum Oculto, M.Sc. Marcela Piedra - Programa Sobre la mesa
Documentos relacionados
- Avances de la Comisión: ECP libre de violencia de género
- Ley con el Acoso Callejero en Costa Rica (Expediente N.° 20.299)
- Reglamento de la Universidad de Costa Rica Ley contra el Hostigamiento Sexual
Campañas
- Zona libre de Violencia:
Esta campaña de comunicación está enfocada en promover espacios libres de cualquier tipo de violencia en la ECP y dar a conocer el compomiso de la unidad académica con este tema.
De la mano con la campaña, se realizan diferentes actividades desde la Comisión de Género que abren espacios de sensibilización, diálogo, reflexión y capacitación para que la comunidad acdémica de ciencias políticas integre de forma transversal y permanente buenas prácticas para gestar ambientes libres, diversos e igualitarios que generen las transformaciones necesarias para construir una sociadad cada vez más igualitaria y justa.