Miembros:

  • M.Sc. María Valeria Vargas Tomas(Coordinadora)
  • M.Sc. Fernando Zeledón Torres
  • M.Sc. Rolando Fernández
  • Sra. Johana Lobo 
  • Valeria Marín León (Representante Estudiantil-Titular)

Funciones

Es una instancia interna de la Escuela de Ciencias Políticas, que trabaja en la promoción de estilos de vida saludables, para la comunidad de personas docentes, administrativas y estudiantes de la unidad académica.

Su misión es promover estilos de vida saludables, para el disfrute y goce de la vida universitaria. Y su visión  es ser la instancia interna que logra un espacio de salud integral para toda la comunidad de la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Objetivos Estratégicos de la CPSI

  1. Capacitar a las poblaciones internas de la Escuela de Ciencias Políticas, para que puedan utilizar herramientas de autoayuda psicológicas, físicas y de recreación.
  2. Hacer acopio de información universitaria disponible, para distribuirla entre las personas interesadas en el mejoramiento de su salud integral.
  3. Orientar a las personas que requieran obtener servicios de atención especializadas a las instancias universitarias correspondientes.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Impartido: Prof. Gina SIbaja Quesada (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Dos Módulos que contemplan 8 Talleres Virtuales
Cupo Limitado / Sin Costo 
Impartido mediante Plataforma ZOOM
Se otorga Certificado por Módulo (si se completan los 4 talleres de cada módulo)
Inscripción Vía Formulario Electrónico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Manual Herramientas de comunicación Política
 Prof. Gina Sibaja Quesada

 Descargar manual


 

 

Módulo 1: Herramientas de la comunicación política electoral

  • 4 Talleres / Modalidad Virtual/ Días Viernes / Duración: 2,5 h cada sesión / 5:00 - 7:30 p.m.

    CUPO COMPLETO EN TALLERES MÓDULO 1

 

1. ¿Qué es la comunicación política? viernes 26 de febrero / 17:00-19:30 - CUPO COMPLETO

Objetivo pedagógico: conocer los alcances teórico-conceptuales de la comunicación política y las especificidades de la comunicación electoral.

Inscripción:  https://forms.gle/WdMddyDJ6dgFUr5d7

 

Estrategias de comunicación política electoral Viernes 26 de marzo 2021 / 17:00-19:30 - CUPO COMPLETO

Objetivo pedagógico: identificar y aplicar los elementos básicos de una estrategia de comunicación en campaña electoral.

Inscripción: https://forms.gle/664Yiut3TtMUfq567

 3. Imagen pública y comunicación no verbal Viernes 30 de abril 2021 / 17:00-19:30 - CUPO COMPLETO

Objetivo pedagógico: reconocer los atributos de la personalidad y los alcances de la comunicación no verbal

Inscripción: https://forms.gle/2DZZT8RsqU7ed7FQ9

 

 4. Relación con medios de comunicación y redes sociales en campaña electoral Viernes 28 de mayo 2021 / 17:00-19:30 - CUPO COMPLETO

Objetivo pedagógico: Comprender las dinámicas mediáticas y de redes sociales en línea para su utilización estratégica en campaña electoral.

Inscripción: https://forms.gle/xN1WjBQfDft4Asor8

 

 

Módulo 2: Herramientas para el activismo ciudadano

  • 4 Talleres / Modalidad Virtual/ Días Viernes / Duración: 2,5 h cada sesión / 5:00 - 7:30 p.m.

 

1. Discurso público y oratoria Viernes 25 de junio 2021 / 17:00-19:30

Objetivo pedagógico: Aprender a diseñar un discurso para un público masivo, en función de las pautas de la comunicación oral y escrita.

Inscripción: https://forms.gle/HXPGSYUQtKwUf2wVA

 

2. La Opinión Pública y su funcionamiento en democracia Viernes 27 de agosto 2021 / 17:00-19:30

Objetivo pedagógico: Conocer los principales abordajes teórico-conceptuales de la opinión pública como fenómeno masivo.

Inscripción: https://forms.gle/ZUUQkJj6TV4rNWxd6

 

3. La Comunicación Estratégica  Viernes 24 de setiembre 2021 / 17:00-19:30

Objetivo pedagógico: Identificar las necesidades de reputación y posicionamiento de una organización pública o privada.

Inscripción: https://forms.gle/12t6EQKiW2jNbZGf6

 

4. Incidencia ciudadana  Viernes 29 de octubre 2021 / 17:00-19:30

Objetivo pedagógico: Reconocer la utilidad de las herramientas ciudadanas para la incidencia en la opinión pública.

Inscripción: https://forms.gle/vEnD3qAjRkxyfE5w6


Miembros

  • Dr. Juan Manuel Muñoz Portillo (Coordinador)
  • Lic. Daniel Alvarado Abarca
  • Licda. María José Guillén Araya
  • Dr. José Julián Llaguno Thomas

Fechas de reunión I Ciclo 2025

  • 27 de marzo 2025
  • 24 de abril 2025
  • 29 de mayo 2025
  • 26 de junio 2025
  • 31 de julio 2025

Las fechas límite para presentear solicitudes son:

  • 17 de marzo 2025
  • 14 de abril 2025
  • 19 de mayo 2025
  • 16 de junio 2025
  • 21 de julio 2025

El envío de solicitudes en estas fechas no garantiza que se verán en la sesión más próxima, ya que la programación de asuntos por discutir en cada sesión está en función de la carga de los asuntos pendientes.

Funciones

Se encarga del análisis de las propuestas de graduación gestadas en la unidad académica, en sus distintas modalidades:Tesis de Graduación, Seminario de Graduación, Proyecto de Graduación o Práctica dirigida de Graduación, con la finalidad de su aprobación, modificación o improbación.

  • Tesis de Graduación: Un proceso de investigación que culmina con un trabajo escrito que aporta algo original sobre el asunto investigado.
  • Seminario de Graduación: Actividad académica grupal que busca integrar y sistematizar conocimiento en torno al problema de estudio.
  • Proyecto de Graduación: Actividad teórico-práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de los medios válidos para resolverlo. l
  • Práctica Dirigida: Consiste en la aplicación por parte de la persona estudiante del conocimiento teórico de su especialidad en instituciones o empresas públicas o privadas que la escuela respectiva apruebe.

 

Trámites para presentación de nuevas propuestas de TFG

En el momento de presentar una propuesta de TFG ante la Comisión de Trabajos Finales de Graduación se deben incorporar los siguientes documentos:

  1. Carta Dirigida a la Dirección de la Unidad Académica solicitando la inscripción de la propuesta.
  2. Copia digital de la propuesta (formato word y pdf) remitida a las direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo../ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. En el “asunto” se debe indicar: Propuesta de TFG de “Nombre de estudiante o estudiantes”.
  3. Para las modalidades de Práctica Dirigida y Proyecto de Graduación, se debe presentar una carta dirigida a la Dirección de la Escuela, con el aval de la institución u organización correspondiente para la realización del TFG.

 

Presentación de solicitudes de prórroga

En casos excepcionales y debidamente comprobados, se podrá solicitar a la Comisión de TFG la obtención de una prórroga, por un ciclo lectivo extra. Esta solicitud tendrá que hacerse antes de concluir la Investigación Dirigida III o equivalente, según su modalidad de TFG. Para tales efectos, se deberá de cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación y las Normas complementarias para la elaboración del trabajo final de graduación de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Presentación de otras solicitudes

La presentación de solicitudes otras solicitudes (por ejemplo, cambios a la propuesta original de TFG aprobados, recomendación de miembros de comité asesor) a ser tratadas por la Comisión puede realizarse en cualquier momento enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También, directamente en la ventanilla de la Recepción de la Escuela de Ciencias Políticas, de lunes a viernes en el horario de oficina.

En la agenda de cada sesión se incorporan las solicitudes que sean remitidas por la Escuela de Ciencias Políticas al menos con 10 días hábiles de antelación. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la resolución de asuntos dependerá del flujo de trabajo que tenga la Comisión en ese momento, por lo que no se garantiza que los asuntos se resolverán el mismo mes."

Leer LA GACETA UNIVERSITARIA Resolución VI-53-2021: Normas complementarias para la elaboración del trabajo final de graduación de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica

Áreas Temáticas o Líneas de Investigación:

  • Pensamiento Político
  • Cultura Política y Opinión Pública
  • Naturaleza y Poder
  • Estado y Políticas Públicas
  • Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos
  • Política Internacional

 

    

           Cursos 1    Cursos 2  

 

  

 

Documentos o formularios relevantes a su trabajo

Procedimientos y normativas

Para conocer más respecto a los proyectos de Investigación y Acción Social puede acceder al enlace CIEP

 

Al estar comprometidos con ambientes libres de cualquier tipo de violencia, discriminación, hostigamiento o acoso, buscamos facilitar los espacios de información y acompañamiento ante este tipo de situaciones. Se está conformando una comisión especializada en brindar el apoyo y acompañamiento a la comunidad estudiantil que lo solicite.

COMUNICADO  Pronunciamiento oficial Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres 2019

A continuación se comparten documentos institucionales que describen los procedimientos adecuados para la presentación de casos.

En la página del CIEM (Centro de Investigación en Estudios de la Mujer) podrá encontrar toda la normativa institucional y nacional.

También facilitamos los siguientes reglamentos:

Reglamento de la Universidad de Costa Rica en Conta del Hostigamiento Sexual

Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente

Reglamento de Régimen Disciplinario del Personal Académico

Reglamento de Orden Y Disciplina de los Estudiantes de la Univesidad de Costa Rica

Reglamento de Régimen Académico Estudiantil

OAICE logoNuestra unidad académica realiza actividades de internacionalización en coordinación con la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) de la UCR, dependencia de la Rectoría, encargada de promover el desarrollo académico de la institución a partir de los beneficios y de las posibilidades que ofrece la internacionalización de la educación superior en el mundo.

 

Profesor enlace con OAICE: Dr. Adrián Pignataro López

 

El personal docente de la Escuela participa en los siguientes grupos y redes de investigación internacionales:

©2025 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática