Miembros

  • Dr. Sergio Salazar Araya (Coordinador)
  • Licda. Rebeca Gu Navarro
  • Lic. Miguel Gamboa Gamboa
  • M.Sc. Harold Villegas Román
  • Licda. Carmen Sánchez Guerrero
  • Alejandro Retana Arguell (Representante Estudiantil-Titular) 
  • Julia García Rubí (Representante Estudiantil-Suplente)

 

Funciones

De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Vicerrectoría de Acción Social, las Comisiones de Acción Social son Comisiones Ordinarias y Permanentes que se establecen en cada unidad académica para optimizar el buen funcionamiento de las actividades de acción social mediante el análisis de las propuestas y los resultados que presenten los docentes. Dentro de las funciones que desarrolla la Comisión se encuentran:

  • Evaluar y aprobar: Los programas y proyectos de acción social que presenten los profesores, de acuerdo con los aspectos que estipula la “Guía institucional para la formulación de proyectos”. Las solicitudes de ampliación o renovación de los programas y proyectos de acción social. Los informes de labores, parciales y finales, de cada programa o proyecto, según la Guía que la Vicerrectoría de Acción Social ha diseñado para tal fin.
  • Elevar sus dictámenes a la Dirección de la unidad académica para el trámite respectivo de la Vicerrectoría de Acción Social.
  • Justificar y aprobar la suspensión o cierre de los programas o proyectos de acción social.
  • Informar acerca del avance del proyecto y de sus resultados a la Vicerrectoría de Acción Social.

 

De acuerdo con la normativa universitaria, la Acción Social se divide en dos modalidades: el Trabajo Comunal Universitario y la Extensión Docente. Por medio del Trabajo Comunal Universitario (TCU) estudiantes y académicos (as) realizan actividades interdisciplinarias como forma de vinculación dinámica y crítica con los diferentes sectores de la comunidad. Los distintos proyectos de TCU tienen los siguientes propósitos:

  • Despertar conciencia social en los y las estudiantes.
  • Ayudar a las comunidades a identificar sus problemas y juntos desarrollar soluciones.
  • Sensibilizar a los y las estudiantes para que fortalezcan procesos de retribución hacia las comunidades.

 

Por otra parte la Extensión Docente es el proceso mediante el cual la capacidad académica de la Universidad se traslada a la comunidad en actividades educativas, de difusión de conocimientos, actualización y capacitación de recursos humanos, y servicios especiales de asesoría o laboratorio, con el propósito de colaborar con el desarrollo de grupos específicos y del país en general. Para la Vicerrectoría de Acción Social, la modalidad de Extensión Docente es la sección encargada de ejecutar, coordinar, controlar y dirigir las actividades docentes extracurriculares que promuevan la formación permanente que, basada en el concepto de “educación para toda la vida”, ofrece oportunidades de capacitación, actualización y promoción, dirigidas a mejorar el desempeño ocupacional y profesional. Esta modalidad incluye actividades como talleres, seminarios, congresos, y cursos cortos. Cabe señalar que es la única sección en toda la Universidad de Costa Rica, autorizada para otorgar certificados avalados por el Servicio Civil. Este certificado se le llama de aprovechamiento y se otorga una vez que el o la estudiante haya cumplido con un curso evaluado superior a 30 horas lectivas.

Fechas de reunión (miércoles a las 9:00 a.m)

  • 21 de agosto
  • 18 de setiembre
  • 16 de octube
  • 13 de noviembre
  • 4 de diciembre

Puede contactarnos mediante el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Favor enviar la documentación a la Dirección 10 días naturales antes de la sesión.

 

            

Miembros

  • Dr. Gerardo Hernández Naranjo (Coordinador) 
  • Dr. Adrián Pignataro López
  • Dr. Alonso Villalobos Jiménez
  • Dra. Ilka Treminio Sánchez
  • M.Sc. Argentina Artavia Medrano
  • M.Sc. Daniela Chacón Mendoza.
  • Alejandro Vargas Chinchilla (Representante estudiantil-titular)
  • Fabiola Granados Brenes(Representante estudiantil-suplente)

Funciones

A partir de enero de 2015, conforme a la adición a la Resolución VD-R-7899-2006, se procede a transformar la Comisión de Currículum de todas las Unidades Académicas de la Universidad de Costa Rica, en la Comisión de Docencia.

La Comisión de Docencia es el órgano colegiado consultivo que asesorará y colaborará con la Dirección de la Unidad Académica en los procesos docentes y curriculares y los proyectos docentes. La Comisión tendrá entre sus funciones:

  • Colaborar en el diseño de nuevas carreras, así como en la revisión y actualización del currículum de las existentes, a la luz de la normativa institucional, y las necesidades del país y la Universidad.
  • Velar por el cumplimiento y divulgación del Plan de Estudios de las carreras impartidas por la unidad, así como de los programas de los cursos.
  • Planificar, coordinar, gestionar y evaluar acciones tendientes a la mejora del quehacer docente en la Unidad Académica, así como la formación y evaluación del profesorado de la Unidad Académica.
  • Estudiar y dictaminar los proyectos docentes de la Unidad Académica que se propone presentar ante la Vicerrectoría de Docencia.
  • Analizar, dictaminar y dar seguimiento a los proyectos docentes presentados ante la Vicerrectoría de Docencia.
  • Analizar, dictaminar y dar seguimiento a los proyectos de la Unidad Académica inscritos ante la Comisión Nacional de Rectores.

Sesiones ordinarias I-2023

Viernes 31 de marzo, 9:00 a.m.
Viernes 28 de abril, 9:00 a.m.
Viernes 26 de mayo, 9:00 a.m.
Viernes 30 de junio, 9:00 a.m.
Viernes 28 de julio, 9:00 a.m.

La fecha límite para recepción de documentos es 10 días hábiles antes de cada sesión.

Documentos relevantes sobre proyectos de docencia:

https://vd.ucr.ac.cr/proyectos/documentos-relevantes/

Informes 

En este apartado se encuentran disponibles los informes de la comisión, puede acceder a cada uno haciendo click en el enlace

Contacto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Red Centroamericana de Ciencias Políticas Red Centroamericana de Ciencia Política (REDCACIP)

La Red Centroamericana de Ciencias Políticas es un espacio de encuentro y articulación de profesionales, personas investigadoras y estudiantes de Ciencias Políticas, específicamente de la región centroamericana. Puede consultar más información sobre la REDCACIP aquí.

 

Alacip - About | FacebookAsociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP)

La ALACIP es una organización internacional académica que se encarga de promover el estudio de la ciencia política en América Latina y el Caribe. Puede encontrar más información sobre la ALACIP aquí. 

 

IPSA / AISP (@ipsa_aisp) | TwitterInternational Political Science Association (IPSA) 

La IPSA es una organización dedicada la promoción y el desarrollo de la ciencia política a nivel mundial a través de diferentes programas y accionares. Puede encontrar más información sobre la IPSA aquí. 

 

Asociación Mexicana de Ciencias Políticas | LinkedInAsociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) 

La AMECIP es una asociación cuyo fin es la integración de diferentes profesionales y personas investigadoras para la promoción académica de la ciencia política. Puede ver más información sobre la AMECIP aquí. 

©2025 Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática