Experiencia laboral
Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica Desde 03/2021 LICENCIADA INTERINA • Me he desempeñado como profesora de los siguientes cursos: o El Poder desde la Ciencia Política. Este curso enfatiza el estudio politológico del Poder, con el propósito de sensibilizar respecto a sus dimensiones macro y micro, así como su incidencia en la política en los ámbitos local, nacional e internacional. o Introducción al Diseño de Investigación. Este curso introduce al quehacer investigativo en ciencias sociales: manejo de fuentes, objeto de investigación, estado del arte, marco teórico, enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, unidades de análisis, variables, así como la dimensión ética de todo proceso de investigación. o Políticas Públicas. El propósito de este curso es caracterizar y analizar, en una perspectiva crítica, teórica y metodológicamente fundada, qué son y en el marco de qué procesos de formación tienen lugar las políticas públicas desde el aporte propio de la Ciencia Política. o Estado y Territorialidad en Costa Rica y Centroamérica. Este curso se inserta en el debate sobre la espacialidad del Estado y del giro territorial que se está dando en las ciencias sociales, plantea la necesidad de analizar los procesos sociales tomando en cuenta no solo la variable temporal o las dinámicas institucionales o sectoriales, sino también la forma en que el Estado estructura el territorio o lo que se puede denominar también como la territorialidad del Estado. Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad de Costa Rica 03/2017 al 02/2024 ASISTENTE E INVESTIGADORA ASOCIADA • He trabajado en varios proyectos dentro del Instituto. El primero de ellos titulado: Entre la ausencia y la sospecha: la construcción estatal de la paternidad en América Latina. Para este proyecto me desempeñé primero como asistente y luego como investigadora asociada, y en él desarrollé las siguientes actividades: o Creé una base de datos que registró la legislación estatal en materia de familia, específicamente en el ejercicio de la paternidad y la maternidad en América Latina. o Analicé literatura académica especializada en estados de bienestar, política social y de familia, derecho de familia, división sexual del trabajo y equidad de género. o Proporcioné y estudié datos cualitativos y cuantitativos de repositorios como CEPAL, BM, BID. o Trabajé en equipo en la elaboración de líneas de tiempo, análisis legislativo y análisis de casos en materia de paternidad en ausencia de conyugalidad. o Redacté el artículo “Trayectorias de la regulación estatal de la paternidad en América Latina y sus implicaciones para la igualdad de género” con Juliana Martínez Franzoni, que se publicará en la revista Sociedad Argentina de Análisis Político, Volumen 16, Número 1. • El segundo proyecto en el que trabajé se titula: Las demandas de las organizaciones de padres separados a la luz de la regulación estatal existente en Costa Rica y Uruguay. o Para este proyecto redacté tres artículos publicables. El primero se enfoca en los tipos de padres según organizaciones de padres no residentes en Costa Rica y Uruguay. El segundo es sobre las estrategias de las organizaciones de padres no residentes en Costa Rica y Uruguay. El último artículo extiende el estudio de las demandas de organizaciones de padres separados a la afectación que han tenido producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Los tres son de mi autoría individual. o Este proyecto colaboró con varios espacios de divulgación y gestión social del conocimiento científico, tanto a lo interno del país, en la Universidad con diferentes escuelas, pero también recibí una invitación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; así como en el Congreso de Ciencias Políticas en Panamá, ambos eventos durante el 2023, donde expuse hallazgos de investigación. • El tercer proyecto en el cual trabajé se llama: Determinantes de la opinión pública sobre la protección social estatal, en países contrastantes de América Latina. o Para este proyecto escribimos en conjunto un artículo científico que busca explicar cómo funcionan los experimentos en encuestas, particularmente para explicar el comportamiento de un experimento realizado en el marco del proyecto. o Para ello me entrené en experimentos en encuestas, literatura sobre priming, anchoring effects, cómo funciona la información en experimentos sociales, entre otros temas relacionados. o Este proyecto es una colaboración entre el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área en Hamburgo GIGA, Alemania. Centro de Investigación y Estudios Políticos - Universidad de Costa Rica 08/2022 al 12/2023 LICENCIADA INTERINA • Me he desempeñado como colaboradora del proyecto “Programa de capacitación, actualización y divulgación del CIEP”, mediante el cual diferentes unidades de la Universidad de Costa Rica han dado apoyo a comunidades de la zona norte del país. Específicamente en las comunidades de Upala, Guatuso y Los Chiles. • Durante el 2023, colaboré con unos talleres con las comunidades, luego de compartir y lograr encontrar las áreas de mejora en las que podemos colaborar conjuntamente. En particular nos enfocamos en fortalecimiento del liderazgo femenino, resolución alternativa de conflictos, apoyo para procesos administrativos y finalmente, un espacio de intercambio de saberes. • Colaboré tanto de forma administrativa como a nivel de investigación, con la dirección del centro en temas de coordinación de actividades, tales como jornadas de investigación y preparación de material de cara a las elecciones municipales costarricenses del 2024. Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal del Banco Popular 10/2020-12/2020 CONSULTORA • Colaboré en la organización del Foro Multisectorial de Diálogo Nacional. • En conjunto con el equipo metodológico, sistematizamos los formularios presentados por las más de 150 organizaciones en los 8 ejes en que se basó el Foro. • Atendí llamadas, correos electrónicos y mensajes de texto para resolver dudas acerca de la metodología y el proceso de participación. • Analicé las propuestas sociopolíticas de las organizaciones participantes para presentar un informe con los contenidos abordados en el Foro. Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad 03/2016 al 07/2016 CONSULTORA (Pasantía profesional) • Trabajé en conjunto con el director para la evaluación de la estrategia institucional de Gobierno Abierto: Evaluación y recomendaciones para la concreción del Decreto Ejecutivo N° 38994 sobre el fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública en la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad. • Establecí una base evaluativa del desempeño de la institución en materia de cumplimiento del decreto mencionado e identifiqué acciones concretas realizadas por la institución en materia de cumplimiento del decreto mencionado. • Realicé una evaluación de la página web institucional previo a su lanzamiento para corroborar su cumplimiento respecto del decreto y su funcionalidad para los y las ciudadanas. Escuela de Ciencias Políticas - Universidad de Costa Rica 03/2015 al 07/2016 ASISTENTE DE CURSOS • Apoyé al profesor Andrés León Araya en el desarrollo de los siguientes cursos, pertenecientes al plan de estudios de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica: El Poder desde la Ciencia Política (marzo a julio de 2015), Introducción al diseño de la investigación (agosto a diciembre de 2015), Seminario de América Central y el Caribe (marzo a julio de 2016). • Entre mis principales responsabilidades como asistente del curso estaban: Organizar las giras de campo de los cursos, administrar los blogs de los cursos, atención de estudiantes y llevar el registro de las evaluaciones. Keyword Centroamérica 07/2015 al 01/2016 ANALISTA POLÍTICA (Pasantía profesional) • Durante mi pasantía, trabajé en el departamento de Información Estratégica, en el cual elaboré un informe denominado Key Perfil, el cual es un reporte sobre un actor determinado, cuyo ejercicio que implica la revisión de múltiples fuentes de información y de sistematización de información relevante. • Asimismo, elaboramos de manera grupal un reporte denominado Key Entorno. Este incluye un análisis más detallado del entorno político, económico, social, comercial y de perspectivas de inversión según el interés del cliente en cuestión.
Por favor publique modulos en la posición offcanvas.