Introducción

La Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad actualiza de manera continua una base de datos de las publicaciones académicas desde 2015 hasta la fecha. Esta registra la producción del personal académico activo de la Escuela de Ciencias Políticas, considerando publicaciones científicas de las personas docentes interinas y en propiedad.

Los criterios para incluir una publicación siguen los aplicados por la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica: se consideran únicamente publicaciones científicas o académicas (artículos, libros y capítulos de libros) de editoriales reconocidas y de revistas indexadas. Se excluyen, por lo tanto, informes, ponencias, artículos de opinión en periódicos y publicaciones en blogs, entre otras. Las publicaciones pueden tener participación colectiva de varias personas docentes de la Escuela de Ciencias Políticas, pero cada publicación se registra una única vez. Los datos se recopilaron mediante búsquedas en Google Scholar, revisión de currículos y autorreportes de las personas autoras. La base de datos se puede descargar aquí.

Las siguientes estadísticas abarcan el periodo 2015-2024. Algunas cifras pueden variar respecto a informes previos ya que la base de datos no solo se actualiza anualmente, sino que además se revisa retrospectivamente, añadiendo publicaciones que no estaban registradas en años anteriores, en caso de detectarse alguna.

La base de datos contiene 399 publicaciones desde 2015 hasta 2024, un promedio de 40 publicaciones por año. La figura 1 muestra el total por año, evidenciando el 2021 como el de mayor productividad con 64 publicaciones en total.

Figura 1. Total de publicaciones por año (número)

Figura 1. Total de publicaciones por año (número)

Formatos de publicación

La tabla 1 desagrega las publicaciones según tipo. En la mayoría de años, predominan los artículos científicos; de hecho, en 2015, 2017 y 2023 los artículos constituyen casi la totalidad de la producción. En números absolutos, en 2021 se alcanza el máximo con 40 artículos. En segundo lugar, se publican capítulos de libro con variada frecuencia, particularmente alta de 2018 a 2021. Los libros se publican en menor cantidad, lo cual es comprensible dado el mayor costo –creativo y material– que requieren en comparación con los artículos y los capítulos de libros; 2016, sin embargo, destaca por los siete libros publicados.

Tabla 1. Publicaciones por año según tipo
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Total
Artículo 19 15 24 14 25 21 40 24 26 19 227
Capítulo de libro 2 11 3 20 22 20 23 17 7 15 140
Libro 1 7 2 5 2 3 1 4 4 2 31
Total 22 33 29 39 49 44 64 45 37 36 398

En la figura 2 se muestran las publicaciones según son individuales o en coautoría, en términos porcentuales. En general, es más común que el personal académico de la Escuela de Ciencias Políticas publique de forma individual. Sin embargo, hay años en los que la proporción de obras colectivas es predominante (2018 y 2022) y, en el tiempo, la brecha entre publicaciones individuales y colectivas se ha reducido.

Figura 2. Publicaciones según coautoría y año (porcentaje)

Figura 2. Publicaciones según coautoría y año (porcentaje)

Las publicaciones colectivas pueden involucrar únicamente al personal de la Escuela (coautoría interna), a personas autoras de otras unidades académicas y universidades (coautoría externa) o ambos tipos en casos de tres o más personas autoras (coautoría mixta) (tabla 2). En números absolutos, las publicaciones individuales son mayoritarias. Pero es llamativo que el número de publicaciones de coautoría externa triplica el número coautorías internas. Por lo tanto, las colaboraciones en publicaciones tienden a desarrollarse con personas, grupos o redes fuera de la unidad académica.

Tabla 2. Publicaciones según coautoría
Tipo Número
Individual 219
Interna 39
Externa 134
Mixta 7

¿Dónde se publica?

Al considerar el lugar donde se publica, Costa Rica destaca como el país al que pertenecen la mayoría de las casas editoriales o las revistas (figura 3). Hay, sin embargo, una multiplicidad de países desde los que se han publicado artículos, capítulos y libros. Así, más que existir un país predominante, la porción internacional de las publicaciones es bastante variada, aunque sobresalen editores y revistas en Reino Unido, México, España y Estados Unidos.

Figura 3. Publicaciones según país de editorial o revista (número)

Figura 3. Publicaciones según país de editorial o revista (número)

La figura 4 simplifica la información sobre el país de las editoriales y revistas donde se publica en dos categorías: nacionales e internacionales (extranjeras). Esta clasificación permite observar la internacionalización para cada año. La Escuela presenta un comportamiento variable en el tiempo. Aunque, como se vio antes, prevalecen las revistas y editoriales de Costa Rica, desde 2021 hasta 2024 más de 50% de las publicaciones se realizaron en revistas y editoriales en el exterior; 2017 y 2024 sobresalen como años de máxima internacionalización en las publicaciones. Entre el total de publicaciones, 19% son en un idioma distinto al español, principalmente inglés.

Figura 4. Publicaciones según alcance editorial (porcentaje)

Figura 4. Publicaciones según alcance editorial (porcentaje)

¿Sobre qué se publica?

Para tener un acercamiento inicial a los temas más comunes en las publicaciones, se recurrió al análisis textual de los títulos de las obras. La nube de palabras grafica las 200 palabras utilizadas con mayor frecuencia (con un mínimo de 5 repeticiones). “Costa Rica” tiene preponderancia en las publicaciones sobre cualquier otro término, la cual puede estar relacionada con áreas muy diversas. En cuanto objeto de estudio, los análisis electorales aparecen como muy frecuentes (“electoral” y “elecciones”), así como los de política social. Destacan también “COVID” y “pandemia”. Por otro lado, los descriptores geográficos reflejan las áreas de mayor interés; aparte de Costa Rica, también Centroamérica y América Latina.

Esta nube de palabras es una primera aproximación temática. Para el futuro, una más precisa y profunda podría considerar la frecuencia de palabras con base en el resumen (abstract) de cada texto o la clasificación de la obra de forma integral con base en categorías predeterminadas.

Figura 5. Nube de palabras con base en los títulos de las obras

Figura 5. Nube de palabras con base en los títulos de las obras